Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, permitiendo que el aire inhalado entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones óptimas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple momento de acidez puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad ligero, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más directa y veloz, previniendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente mas info medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la situación física no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este fenómeno, posiciona una palma en la zona de arriba del torso y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr gestionar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.